Putaendo

El nombre de este poblado viene del mapudungún putraintú y significa «manantiales que brotan de los pantanos». Está situado a 28 km. de Los Andes, y fue un asentamiento indígena que atrajo a muchos españoles durante el siglo XVIII por las minas ubicadas en sus alrededores.
En el sector sur de la ciudad, que se caracteriza por sus fachadas de adobe que datan de los siglos XVIII y XIX, se encuentra el área comercial. En la parte norte está la plaza central y la Iglesia de San Antonio, que en su exterior expone una imagen de Cristo del siglo XVIII. En su visita también podrá conocer Los Portalones de Juan Rozas, el Parque Escultórico Cementerio de Carretas y, cruzando el Río Putaendo, llegará a Lo Vicuña. Además, en cuanto a fiestas puede disfrutar de el Carnaval de Chaya en febrero y la Semana Putaendina en marzo.
Los Portalones de Juan Rozas
Es una antigua casa de estilo colonial que está rodeada de jardines. Actualmente funciona como galería de arte, donde se presenta una muestra permanente de Raúl Pizarro, y que hace referencia al Valle de Putaendo.
Santuario Rinconada de Silva
Se ubica 4 km al noreste de Putaendo y es un santuario religioso que exhibe las catorce estaciones del Vía Crucis. Ubicado en una meseta, a medida que se va escalando se aprecian estos momentos esculpidos en madera, hasta llegar al Santuario del Santo Cristo, hecho por Escultor Peter Horn.
Parque Escultórico Cementerio de Carretas
Creado en el 2000, comprende 15 hectáreas de una explanada del cerro El Llano, que albergan un conjunto de esculturas que se realizan en encuentros artísticos cada año. Las carretas se encuentran sobre unos pastos bien cortados y el lugar también cuenta con un museo, donde se exhiben las fotografías de Ricardo Vivar Lepe, artista de Putaendo que trabajó desde muy joven en el taller familiar y se formó como escultor en metales en Ginebra, Suiza.
