Iglesias de Valparaíso

Las Iglesias, desde el origen y duración de toda la etapa de la administración española e inicios de la República, tuvieron gran importancia para la ciudad gracias a la profunda religiosidad de su pueblo. La serie de templos que existe actualmente no alcanza un número elevado; sin embargo, conforma uno de los bienes culturales de interés más importantes de la ciudad que, por su gran valor arquitectónico, han pasado a ser un Monumento Histórico.
Iglesia Anglicana San Pablo
Pertenece a la comunidad Británica San Pablo y se ubica en el cerro Concepción. Es el segundo templo protestante de Chile y fue construido en el año 1858 por el ingeniero William Lloyd. Su arquitectura es sobria, con un elaborado trabajo en madera que representa la curiosa forma de un barco al revés, y no tiene torre ni se corona con una cruz, ya que en esa época no existía la libertad de culto. Sus hermosos vitrales representan pasajes bíblicos y en el altar mayor se encuentran las Tablas de la Ley, una a cada lado. Visite su página para más información sobre actividades y horarios.
Iglesia Catedral de Valparaíso
Fue entregada en 1948, aunque parte de su estructura original que fue ideada en 1917. Quedó destruida tras el terremoto de 1971 y el intento de reconstrucción sufrió el mismo destino tras el sismo de 1985. Inmediatamente después, reiniciaron las labores para levantar el templo, cuya parte interior se caracteriza por su estilo ojival. En la cripta, en una urna de mármol, se conserva el corazón del Estadista Diego Portales, y se exhibe un cuadro original de Moretto, una imagen de la Virgen del Carmen tallada en un solo tronco, un Cristo de marfil esculpido en una sola pieza (salvo brazos), un sagrario de plata y un órgano tradicional.
Iglesia de la Compañía de Jesús
Se encuentra a los pies del cerro Larraín y pertenece a la Compañía de Jesús. En 1852 se inició la construcción de la primera iglesia de la Orden lo que dio paso, en 1899, a la colocación de la primera piedra del templo actual a cargo del arquitecto proyectista Nicanor Marambio. La Iglesia de la Compañía de Jesús es conocida popularmente como «Sagrado Corazón de Jesús».
Iglesia de los Doce Apóstoles
Se ubica en el Barrio El Almendral, a un costado del Congreso Nacional y pertenece al Obispado de Valparaíso. Se fundó en 1838, aunque sólo hasta 1869 fue colocada la primera piedra. Su construcción estuvo a cargo del arquitecto proyectista Juan Eduardo Fehrman y del arquitecto director de la obra Teodoro Burchard. En 1906, después del terremoto que asoló a la ciudad de Valparaíso, tuvo que ser reconstruida. Este templo se caracteriza por la imagen de Jesús Nazareno llamada «El Cristo atado a la Columna”, que perteneció en un principio a los padres Agustinos. Posteriormente, ésta estuvo en la iglesia del Espíritu Santo, frente a la Plaza Victoria, y luego fue donada a una familia que la entregó a la capilla del cerro La Merced, dependiente de la iglesia Los Doce Apóstoles. En los años de 1950, la imagen llegó a este templo y se conserva hasta la fecha.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
Se construyó en 1931 e inicilmente funcionó como un convento, que pertenecía a la Congregación de Los Padres Carmelitas. Luego pasó a ser parte de la Diócesis de Valparaíso y se caracteriza por tener un altar cuyos santos fueron elaborados en madera policromada traída desde España, al igual que sus vitrales. Entre los altares que posee esta Iglesia, están los del Sagrado Corazón, Santa Rita de Casia, el Beato Padre Alberto Hurtado, San Vicente de Paul y también de Santa Teresa de Los Andes.
Iglesia de los Sagrados Corazones
Se ubica en el Sector Almendral y pertenece a la Congregación de los Sagrados Corazones. En 1866 se colocó la primera piedra y, en 1874, se inauguró esta gran obra que estuvo a cargo del arquitecto proyectista Lucien Hénault. En 1906 fue severamente dañada a causa del terremoto y debió ser reconstruida.
Iglesia de San Francisco del Barón
Ubicada en el cerro Barón, en 1845 se colocó la primera piedra del conjunto franciscano y en 1851 se habilitó la iglesia para luego, en 1890 construir el actual cuerpo de fachada, a cargo del arquitecto Eduardo Provasoli. Un violento incendio en 1983 la destruyó parcialmente, pero fue reconstruida conservando todas sus características, entre las que están su torre de ladrillos que le da una silueta característica para el que se acerca al Puerto de Valparaíso.
Iglesia del Corazón de María
Se ubica en el sector El Almendral y pertenece a la Congregación Claretiana. En 1895 comenzó la construcción de la primera iglesia que tuvo que ser demolida tras los graves daños que sufrió con el terremoto de 1906. En 1913 se inauguró la actual iglesia.
Iglesia del Perpetuo Socorro
Situada en el cerro Cordillera y pertenece a la Orden de los Padres Mercedarios, quienes llegaron a la zona en 1903. En 1905 se colocó la primera piedra y en 1906 ya estaban habilitadas dos alas del convento, que fueron ocupadas por la comunidad. Tras el devastador terremoto de ese año, la orden fortaleció sus construcciones, que desde entonces han resistido todos los embates de la naturaleza. El templo se inauguró en 1912 y al año siguiente se instaló el altar mayor, que seguía la tradición de la Congregación, hecho en madera policromada, de estilo romántico, pero con atisbos barrocos.
Iglesia La Matriz
El actual edificio se empezó a construir en 1842 tenía un aspecto primitivo, pero su origen se remonta a 1559. Aunque permanece con muy pocas modificaciones con respecto a la actual Iglesia, el terremoto de 1906 obligó a repararla sufriendo algunos cambios: se rebajó su torre (que originalmente medía de 25 metros) y su fachada cambió al mortificarse algunos ornamentos. Se convirtió en parroquia en 1620, bajo el nombre de Nuestra Señora de Puerto Claro y, en 1872, cambió el título por el de Matriz del Salvador del Mundo, denominación otorgada por el pueblo.
Iglesia Luterana Alemana
Este templo se caracteriza por sus elegantes líneas arquitectónicas, que son un punto de referencia en el pintoresco sector donde se encuentra emplazada: el cerro Concepción, cerca de la Plaza Aníbal Pinto. Pertenece a la Congregación Evangélica Alemana y en 1897 fue colocada la primera piedra de la capilla, cuya construcción estuvo a cargo de los arquitectos Hermanos Bliederhaüser. Luego del terremoto de 1906, que causó importantes daños a su torre, fue reparada por Albert Sieger. Cuenta con una alta torre y un elevado muro de contención. Su interior tiene una nave cuadrada dibujada por arcos apuntados y balcones, ambos construidos en madera. Visite su página para más información sobre actividades y horarios.
Iglesia San Luis de Gónzaga
A finales del siglo XIX surgió la necesidad de una iglesia en el Cerro Alegre, lugar de residencia de una gran cantidad de católicos tanto chilenos como extranjeros. En agosto de 1886 se iniciaron las obras de construcción del templo, consagrado a San Luis Gónzaga, y las obras tardaron dos años. Es un templo sólido, elegante y de buen gusto, caracterizado por sus dos torres, tres naves de orden romano con capiteles y artesonados del gusto del renacimiento o bizantino, sencillos altares y bellas imágenes religiosas. Encuentre información de horarios y actividades aquí.
Iglesia Union Church Valparaíso
Esta pintoresca construcción, inaugurada en 1869, constituye un motivo característico del centro de Valparaíso y se ubica en calle Condell. Su primera capilla se levantó en el año 1856 en la quebrada de San Agustín, donde se mantuvo hasta que, en 1868, se adquirió el sitio que ocupaba la Iglesia Unión. Al año siguiente se comenzó a construir el templo actual de la mano del arquitecto John Livingstone.
Capilla del Buen Pastor
Se encuentra en el cerro Placeres, pertenece a la Congregación del Buen Pastor y, en la actualidad, está a cargo de la Parroquia de Lourdes. En 1926 se colocó la primera piedra de la actual capilla, que desde entonces funcionó como lugar de recogimiento y oración para la comunidad presidiaria de la Cárcel de Mujeres que se encontraba junto a ésta. En su interior, en forma de cruz, destaca una copia pintada de La Piedad, hermosas estatuas de ángeles, vitrales franceses y un armonio completamente funcional.
Capilla de la Medalla Milagrosa
Pertenece a la Comunidad de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl y se encuentra en el sector Almendral, junto al Hospital Carlos Van Buren. Su construcción se remonta a 1845, cuando se construyó el primer oratorio en el Hospital Carlos Van Buren. Años después, en 1928, se colocó la primera piedra de la actual capilla a cargo de los arquitectos Roberto Lorca y Oscar Oyaneder. Su nombre se debe a la Virgen de la Medalla Milagrosa, quien se le apareció en París a una hermana de la caridad y se extendió por obra de San Vicente de Paúl.
Capilla de Nuestra Señora del Rosario
Situada en el cerro Playa Ancha y pertenece a la Orden de los Padres Dominicos y su construcción inició en 1873. En este templo se encuentra la Virgen de Pompeya que es visitada regularmente por los fieles.
Capilla de la Providencia
Se ubica en el Barrio Almendral y pertenece a la Congregación de las Hermanas de la Providencia. En 1867 se levantó la primera capilla, en 1880 se inició la construcción de la segunda, pero fueron seriamente dañadas por el terremoto de 1906. En 1917 se construyó el actual templo a cargo del arquitecto Víctor Auclair.
Asilo del Salvador
Se fundó en 1884 y estuvo a cargo de las Hermanas de San Vicente de Paul, luego de las Hermanas Adoratrices y por último, en el año 1961, de la Congregación de Santa Marta. Su estructura no se ha modificado a través de los años, aunque ha sido sometida a varias reparaciones por algunos sismos ocurridos en la zona. Se destaca su arquitectura con forma de cruz, el armonio, los vitrales franceses y el suelo de mármol, lo que le da al lugar una elegancia sin igual. La capilla es semipública y se celebran actividades religiosas diariamente para la comunidad en general.
Parroquía Sagrado Corazón de Jesús
Fue fundada en 1909 y desde ese día fue nombrada santuario, lo que le otorga privilegios espirituales para quienes lo visiten. Es uno de los edificios más tradicionales del puerto, situado en un terreno de 1.700 metros cuadrados que perteneció a Manuela Garay. Esta parroquia está enclavada en uno de los cerros donde una gran cantidad de habitantes son católicos, además, a sus alrededores se encuentra un convento de carmelitas y las iglesias de San Francisco y el Pilar. Cada año, el 27 de junio, se hace la celebración del Sagrado Corazón de Jesús.
