займ на карту онлайн срочно без отказа
-->
-->

Iglesias de Chiloe

turismochile_iglesias-chiloe

Varias localidades de esta zona albergan a antiguas iglesias, cuya construcción se remonta al periodo comprendido entre los siglos XVIII y XX, cuyo valor cultural, histórico y arquitectónico fue reconocido por la UNESCO entre los años 2000 y 2001. Además de haber sido levantadas en madera, se caracterizan por ser sencillas, con fachadas de arcos y elevadas cúpulas terminadas en punta.

Iglesia Santa María de Loreto
Ubicada en la Plaza de Achao, comuna de Quinchao, está considerada como más valiosa de todo el sur de Chile al ser la construcción de madera más antigua que se ha conservado. Además, es la única que fue edificada por los sacerdotes jesuitas que realizaban las misiones circulares, en el siglo XVIII, siglo del cual todavía quedan la nave central y las laterales. Sobria en su exterior, pero en su interior los casquetes de la bóveda presentan motivos tallados y pintados que reproducen en altares, muros y púlpito. Las columnas son salomónicas y se aplican motivos vegetales, propios del barroco. El retablo que preside la nave central presenta una prolija confección y rica ornamentación, que se expresa, por ejemplo, en la pintura que imita un cortinaje. Las piezas del piso encajan unas con otras, no tiene clavos, y la estructura va embutida con los envigados

Iglesia de Aldachildo
Se encuentra en el pueblo de Aldachildo, comuna de Puqueldón, y se cree que fue construida en 1910. Tiene estatus eclesial de capilla y en su interior presenta un cielo abovedado de color azul, salpicado por cientos de estrellitas amarillas. Entre los arcos que separan a la nave central de los pasillos se pintaron flores rojas y amarillas. Construida en ciprés y coigüe, y forrada en alerce, presenta una torre con dos tambores de planta octogonal y chapitel de planta octogonal. Su pórtico tiene pilares de una pieza apoyados en basas y arcos de medio punto y ojival, con un frontón entablado a traslapo. Su nave central presenta una bóveda y arcos de medio punto y pilares en forma de columna.

Iglesia de Caguach
La isla de Caguach es, sin lugar a dudas, sede de la festividad religiosa más importante del archipiélago que se realiza cada 30 de agosto en honor al Nazareno. El templo se construyó en 1880, de 56 varas de largo por 22 de ancho y una torre de 32 varas de alto, con campana de cinco quintales y 60 libras de peso. Esta iglesia fue destruida por un incendio ocurrido el 2 de septiembre de 1919 y al día siguiente la gente de Caguach comenzó a levantar el edificio que actualmente se conserva y que fue terminado en 1925.

Iglesia San Francisco de Castro
Esta iglesia fue construida al iniciarse el siglo, siguiendo los planos del arquitecto italiano Eduardo Provasoli. Con sus grandes dimensiones que dominan el paisaje urbano, es notable el fino trabajo de ebanistería de los revestimientos interiores en madera de alerce. Se encuentra en la Plaza de Castro, comuna del mismo nombre, y sus dimensiones son: 1.404 m² de longitud, 52 mts. de ancho, 27 mts. de altura, cúpula sobre el presbiterio de 32 mts. y altitud de sus torres 42 mts. Por su arquitectura, es ajena al conjunto de las otras tradicionales iglesias de Chiloé.

Iglesia de Chelín
Situada frente a la isla de Quehui, es una de las iglesias mas bellas del archipiélago y data de 1888, cuando se instauró en Chelín Alto una parroquia, con sacerdote en residencia, la que debía atender las almas de las islas circundantes. Actualmente, esta iglesia tiene el estatus eclesial de capilla.

Iglesia de San Carlos de Borromeo
De estilo neoclásico, el actual edificio data de 1890 y es al menos la cuarta iglesia levantada en el mismo lugar. Se habría terminado de construid cerca de 1900, pero en apenas un siglo ha sufrido alteraciones consistentes en la colocación de planchas metálicas como revestimientos de la torre y habilitación de una capilla en la sacristía, obra que fue seleccionada en la Bienal de Arquitectura de Santiago en 1997. Otro de los cambios fue la aplicación de pinturas sobre los ricos policromados interiores. En el altar existe una muestra denominada «ventana al pasado» que permite ver los pavimentos de la antigua iglesia jesuítica.

Iglesia de Colo
Ubicada en un hermoso paraje, es tal vez la mas aislada y de difícil acceso del grupo ya que se encuentra en lo alto de un cerro, sin conexión al mar. Se cree que fue fundada a fines del siglo XVIII, por lo que destaca su estilo rústico, con bases son de piedra que sostienen toda la estructura. Su torre presenta dos tambores de planta octogonal y el en pórtico hay pilares de rollizo sin labrar de dos piezas, con arcos de medio punto y un frontón es entablado a traslapo. La nave central tiene una bóveda de arco de medio punto y sus pilares son columnas de sección cilíndrica y base con ornamento.

Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores
Se encuentra en la Plaza de Dalcahue, y presenta un estilo neoclásico en el que destaca la imagen del Cristo crucificado, ubicado frente a un cortinaje rojo. La imagen policromada y con articulación de bisagra en las axilas, indicaría que fue diseñada para la ceremonia del desclave del Viernes Santo. Su estructura es de ciprés y coigüe, con base de piedra y en la torre dos tambores de planta octogonal, revestidos en tejuelas.

Iglesia de Detif
Ubicada en el pueblo de Detif, comuna de Puqueldón, llama la atención por sus pequeños y particulares detalles. La bóveda de su nave central es de medio punto, al igual que los arcos, y tiene pilares de madera de coigüe de una pieza en forma de columna. Además, cuelgan del techo dos pequeños barcos fabricados en madera, que representan exvotos (ofrendas), que al parecer fueron donados por marinos.

Iglesia de Ichuac
Situada en el pueblo de Ichuac, comuna de Puqueldón, fue construida en ciprés, coigüe y alerce a principios del siglo XX. Su torre tiene dos tambores, uno de planta octogonal y otro cuadrado, con un capitel de planta octogonal. Su pórtico tiene pilares de una pieza, apoyados en basas; los arcos rebajados y ojivales y el frontón de tejuelas. La nave central cuenta con una bóveda rebajada, con pilares y sin arcos.

Iglesia de Nercon
Se encuentra a 4 km. de Castro y la actual construcción data de mediados del siglo XIX. Se terminó de construir en el año 1890 y ha recibido, en varias oportunidades, aportes externos para su conservación. Destaca en su interior la imagen de San Miguel, tallado en una sola pieza de madera, además de que conserva gran parte de su santería, sacristía y las pinturas interiores que imitan el mármol. La torre tiene dos tambores de planta octogonal y su chapitel está recubierto en tejuelas. Los pilares se encuentran apoyados en basas y tiene arcos de medio punto, y la bóveda de la nave central tiene un arco rebajado. Está construida en ciprés y alerce.

Iglesia de Quinchao
Ubicada en el pueblo de Quinchao, comuna del mismo nombre, constituye uno de los centros de peregrinación más concurridos de la isla. Fue construida durante el siglo XVIII y es una de las más grandes de Chiloé, con 52,8 mts. de largo x 18,4 mts de ancho, y una torre que se eleva a 18,3 mts. Su gran dimensión se debe a que a la Villa de Quinchao llegan, el 8 de diciembre, cientos de personas para participar en la fiesta de Nuestra señora de Gracia, una de las festividades religiosas más importantes del Archipiélago, superada sólo por Caguach.

Iglesia de Rilán
Fue construida a principios del siglo XX en estilo neogótico, y es una de las iglesias mejor conservadas. Su torre tiene dos tambores de planta octogonal recubiertos en tejuelas y el pórtico presenta pilares apoyados en basas, arcos de medio punto rebajado y ojival, y el frontón está revestido de tejuelas. La nave central tiene una bóveda de medio arco rebajado y pilares en forma de columna de sección cilíndrica. Su estructura es de coigué y ciprés, la torre de coigué y alerce y está revestida en alerce, ciprés y mañio.

Iglesia de San Juan
Ubicada en el pueblo de San Juan, comuna de Dalcahue, fue construida a principios del siglo XIX y es una de las iglesias que se ha mantenido con más fidelidad. En su interior predomina el color blanco y los detalles de la ornamentación son de color rojo con algunos detalles en negro. Tiene una torre con dos tambores de planta octogonal y chapiteles de base octogonal; el pórtico es de pilares de una pieza y no posee arcos, el frontón es de alerce. La nave central tiene una bóveda de arco de medio punto y ornamentación, y sus pilares son de sección cuadrada y ornamentados.

Iglesia de Tenaún
Construida alrededor de 1845 en el pueblo de Tenaún, presenta tres torres y la mayor tiene una altura de 25 mts., lo que representa una excepción dentro de la arquitectura de la Escuela Chilota. Tal vez aquí se encuentra el significado de Tenaún «tres montes» en idioma huilliche.

Iglesia de Vilupulli
Vilupulli, que en mapudungun significa la colina de la serpiente, alberga esta capilla que data del siglo XIX, si bien el arquitecto e historiador padre Gabriel Guarda, afirma que una parte bien puede datar de fines del siglo XVIII. Algo diferente se sostiene en un texto recopilado por el Obispado de Ancud en base a relatos orales recogidos en el sector, en el que se consigna que «la capilla fue hecha mediante mingas y se empezó a construir mis o menos en el año 1900». Uno de los hitos en la historia de la capilla fue la llegada de la campana, hacia 1940, ya que para subirla hasta el tambor mas alto de la tome, sé requirió el trabajo de prácticamente todos los vecinos del sector. Desde que se terminó de construir esta iglesia, no ha sufrido alteraciones formales ni materiales importantes y solo ha recibido renovaciones parciales de revestimientos exteriores y pinturas.

ñ

chevron-right chevron-left

6143 veces
¿Te gustó el articulo? Compártelo
Share on FacebookTweet about this on TwitterGoogle+Email to someone