займ на карту онлайн срочно без отказа

¿Qué visitar en Santiago?

plaza-santiago-cl

Palacio de la Moneda
Este Monumento Nacional fue construido a finales del siglo XVIII, para localizar ahí la Real Casa de La Moneda. A mediados del siglo XIX fue transformado en la actual Casa de Gobierno y sede de la Presidencia de la República de Chile. Se pueden realizar visitas guiadas previo registro en la página del Gobierno de Chile y en su parte posterior alberga el Centro Cultural Palacio de la Moneda, un impresionante espacio que convoca a los amantes de las artes.

Palacio de la Real Audiencia y Museo Histórico Nacional
Construido entre los años 1804 y 1807, aquí funcionó el Alto Tribunal de la Real Audiencia y en él se celebró la primera junta de gobierno. Ubicado en la Plaza de Armas, este Monumento Nacional comenzó a operar como Museo en 1911 y actualmente exhibe muestras representativas de los distintos períodos de la historia de Chile, desde la época de colonización hasta la República. Visite su página para información acerca de horarios, costos y agenda cultural.

Catedral Metropolitana de Santiago
La construcción de este hermoso e imponente templo inició en 1745 y destaca por sus grandes dimensiones, con techos altos y un fachada de estilo clásico y barroco. Está ubicada en la Plaza de Armas y cuenta con dos torres que fueron construidas recién a fines del siglo XIX. También fue catalogada Monumento Nacional y alberga los restos del primer cardenal de Chile, José María Caro, y el Museo de Arte Sagrado. Podrá visitarla a cualquier hora del día, caminar por sus largos y místicos pasillos, y escuchar misa de lunes a sábado, a las 12:30 y 19:00, y el domingo a las 10:00, 11:00, 12:00 y 19:00.

Universidad de Chile
Construida entre los años 1863 y 1872, fue declarada Monumento Nacional y su Facultad de Artes administra el Museo de Arte Popular Americano, una visita imperdible. La entrada es liberada y atiende de martes a viernes de 10:00 a 20:00, y sábados, domingos y festivos de 11:00 a 20:00.

Casa Colorada
Construida en 1779, es una de las casas coloniales mejor conservadas de la ciudad y debe su nombre al color rojo de la piedra sillar del primer piso y al rojo del estuco del segundo. Se encuentra cerca de la Plaza de Armas y aquí vivió el Conde de la Conquista, Mateo de Toro y Zambrano, presidente de la Primera Junta de Gobierno en 1810. En la actualidad alberga al Museo de Santiago, pero está cerrada al público mientras se culmina el proceso de restauración, luego de verse gravemente afectada durante el terremoto del 2010.

Museo Chileno de Arte Precolombino
El edificio data de inicios del siglo XIX y alberga una colección de más de 3.000 piezas de cerámica, pintura, escultura y textiles, de diversas culturas precolombinas desde México hasta Chile. Existen salas de exhibición para Mesoamérica, Los Andes centrales, Los Andes del tramo norte, Los Andes del tramo sur y, en menor medida, algo de Brasil. Además, cuenta con una pequeña librería, un amplio archivo audiovisual y organizan interesantes talleres de artes. Para más información, visite su página

Cerro Santa Lucía
Nombrado así por Don Pedro de Valdivia en 1540, es un espacio natural ubicado en el corazón de la ciudad, que ofrece senderos de caminatas, actividades de recreación, locales de comida y una hermosa vista de Santiago. La altura del cerro supera los 600 mts. y aquí se han levantado singulares construcciones, como la Terraza Neptuno o el Castillo Hidalgo. Está abierto al público de lunes a domingo, entre 09:00 y 19:00. Para coordinar visitas guiadas, se puede contactar a +56 (2) 2664 42 06 / turismo@munistgo.cl.

Palacio de Bellas Artes
Este imponente Monumento Nacional, fue construido por el arquitecto chileno Emilio Jequier en 1910, con el objetivo de conmemorar el centenario de la independencia chilena. Se encuentra en el Parque Forestal y alberga al Museo Nacional de Bellas Artes, el primero de arte en América Latina que fue inaugurado en 1880 y, durante sus primeros 30 años, ocupó otros espacios hasta contar con su propia casa. Alberga más de 3.000 obras de pintura, escultura, dibujos y grabados, de importantes artistas nacionales y del mundo.

Teatro Municipal
Inaugurado el 17 de septiembre de 1857, su construcción se realizó bajo la dirección de los arquitectos Brunet de Baines, Hénault y Aldunate. Las posteriores modificaciones a las que se ha sometido han conservado las líneas generales del diseño original, y su interior es de gran refinamiento, con una sala principal que destaca por su riqueza arquitectónica y decorado. Los espectáculos son programados desde abril a noviembre y puede ver la agenda aquí.

Iglesia de Santo Domingo
En 1747 se colocó la primera piedra de este Monumento Nacional, obra del arquitecto Juan de los Santos Vasconcellos. La mayor belleza de este templo está en su sencillez de líneas y en la altura de las dos torres de ladrillo de estilo barroco bávaro. Cada jueves este templo, ubicad en el centro de la ciudad, se llena de fieles que veneran a la Virgen de Pompeya, cuya imagen se encuentra en la Iglesia junto con otras obras de arte religioso.

Iglesia y Convento de San Francisco
La historia de este templo se remonta a 1572, aunque la edificación que hoy se conoce fue levantada en el siglo XIX por el arquitecto Fermín Vivaceta. En el altar mayor está la imagen de la Virgen del Socorro, realizada en el siglo XVI en madera policromada, cuyo valor histórico radica en que fue traída por el conquistador español Pedro de Valdivia. Además, en el convento, poblado de frondosas plantas y árboles, se encuentra el Museo de Arte Colonial.

Casa – Museo La Chascona
Ubicada a los pies del Cerro San Cristóbal, fue la residencia del poeta chileno Pablo Neruda. Aquí se encuentra una cantidad importante de libros, cuadros y otros objetos de colección que el Nobel reunió a lo largo de su vida, fue declarada Monumento Nacional y es la sede de la Fundación Neruda.

Iglesia de Los Dominicos
Construida a principios del siglo XIX en lo que hoy es el Parque Los Dominicos del barrio Las Condes, su nombre oficial es Iglesia de San Vicente de Ferrer y fue levantada por el arquitecto Joaquín Toesca. Destaca la simplicidad y la pureza de líneas características de ese maestro, con anchos portones de madera ennegrecidos, corredores laterales e interiores, vigas al descubierto y rejas forjadas.

Iglesia de Nuestra Señora de la Divina Providencia
Su historia se remonta al año 1854, cuando la beneficencia compró la chacra Lo Chacón, ubicada en el camino hacia Las Condes, con el propósito de construir el asilo de huérfanos. El terreno fue entregado al cuidado de las Religiosas de la Providencia -lo que dio origen al actual nombre de la avenida- y el gran edificio se construyó a fines del siglo XIX, con más de 20 patios, varios claustros y la capilla. La congregación tuvo a su cargo el asilo hasta 1941. Posteriormente, la beneficencia remodeló el orfanato y se loteó la mayor parte del terreno, tras lo cual el edificio fue demolido, a excepción de la capilla y el claustro lateral, que hasta hoy se conservan.

Palacio Cousiño
Construido entre 1875 y 1878 para la familia Cousiño Goyenechea, este Monumento Nacional de estilo neoclásico se encuentra rodeado por un amplio jardín que conserva su estilo original y es testimonio de un pasado opulento, a raíz de la explotación de carbón y minerales. En 1941 pasó a manos de la Municipalidad de Santiago y, aunque ahora es un museo, durante varios años hospedó a grandes personajes de Chile y el mundo.

Centro Cultural Estación Mapocho
Obra del arquitecto Emilio Jecquier, construida en 1912 como terminal de trenes a Valparaíso y a la ciudad de Mendoza, en Argentina. Sobresale su fachada con tres arcos barrocos y la estructura metálica de la bóveda que servía para cubrir el espacio de los andenes. Declarada Monumento Naciona, dejó de cumplir su función como terminal ferroviario en 1987 y comenzó a ser centro de exposiciones y eventos artísticos. Visite su página para más información

Estación Alameda
Ahora conocida como Estación Central de Santiago, su construcción se remonta a 1857 cuando culminó el primer tramo del ferrocarril al sur, desde Santiago hasta San Bernardo. En 1896, con el propósito de cubrir el espacio de los andenes, se encargó a Francia la armazón metálica que consiste en pórticos triarticulados montados sobre cimientos de piedra. El montaje de esa estructura quedó terminado en 1900 y se mantiene hasta hoy, mientras el tramo actual va desde Santiago hasta la ciudad de Puerto Varas, en un recorrido de mil kilómetros.

Iglesia San Agustín
Construida en el siglo VXII tras la llegada de la orden al país, el templo y convento han sido remodelados y reconstruidos en varios ocasiones. Su estilo es neoclásico, principalmente en sus dos torres y su frontis, cuya puerta de entrada fue tallada por el arquitecto Fermín Vivaceta, y en su interior conserva la imagen del Cristo de Mayo que perteneció a la «Quintrala», una controvertida dama de la aristocracia de la colonia quien ordenó sacarlo de su casa. La corona de espinas de la imagen ha quedado a la altura del cuello de Jesús, después de que un sismo la moviera hasta allí.

10702 veces
¿Te gustó el articulo? Compártelo
Share on FacebookTweet about this on TwitterGoogle+Email to someone