Volcán Rano Raraku
Las herramientas con las que fueron talladas las enormes estatuas, se denominan “Toki”, el que era confeccionado con basaltos. Y que hoy en día, se pueden observar al visitar el Museo Antropológico Padre Sebastián Englert, ubicado en el sector de “Tahai”.
Por otro lado, el tipo de piedra que se encuentra en el sector del Rano Raraku, es única en toda la isla, se le denomina “Toba Lapilli”, y su principal característica es que tiene poca dureza, lo que habría hecho que el trabajo de esculpido haya sido más fácil para los pascuenses de la época que confeccionaron las famosas estatuas de piedra.
Este volcán tiene más de 300 mil años, y se formó por la actividad volcánica de otros volcanes de la isla; “Pua Katiki” y “Maunga Terevaka”. “Maunga Eo”, lo que quiere decir, cerro perfumado, fue el primer nombre que tuvo “Rano Raraku”, nombre que se debió a que habría existido hace muchos años atrás una planta sumamente aromática, la que producía que en todo el sector hubiese un particular aroma.
Para quienes lleguen a la cima del volcán, se encontrarán con que en el interior existe una laguna de agua dulce, que tiene una profundidad de entre 5 y 7 metros. En la orilla de la laguna existe mucha totora, la que en algunas ocasiones es recolectada para ser utilizada en la construcción de distintas artesanías, o bien para armar pequeñas embarcaciones que son usadas para competencias durante la Tapati (semana de fiesta y competencias que se realiza en febrero). En el interior de la laguna, existen aproximadamente 40 Moai, en distintas fases de construcción, todos mirando hacia el interior de esta.
Por un costado del volcán existe el llamado “camino de los moai” por donde se dice, eran trasladados a distintas zonas de la isla. En el trayecto de este sendero se pueden apreciar varios Moai, los que notoriamente quedaron allí a la mitad de su traslado. Por otro costado de “Rano Raraku” es posible ver al Moai llamado “Tuku Turi”, el que fue encontrado por investigador Thor Heyerdahl. Lo llamativo de este Moai es que tiene posición de estar hincado, y su forma es completamente distinta a cualquier otra estatua de la isla.
También existe otro Moai (descubierto por Thor Heyerdahl) que llama la atención de los visitantes, este tiene dibujado en su vientre, un barco con tres mástiles, y el ancla tiene forma de tortuga, lo que es descifrado en algunos libros relacionados con Isla de Pascua, como que probablemente la persona que vio este barco, habría tallado la tortuga como una forma de dejar el registro de su viaje.
Para comprobar que los Moai estaban realmente enterrados, el investigador antes mencionado, en una de sus tantas expediciones a la isla, excavó acerca de 9 metros en el Moai “Piro Piro”, hasta que llegó a la base y comprobó que las estatuas están aferradas a la piedra, listas para ser transportadas a distintas partes de Rapa Nui.
Muchos se preguntan por qué quedaron tantos Moai en la cantera, listos para ser trasladados, la respuesta a esto es que debido a las guerras tribales, los pascuenses que trabajaban ahí abandonaron el trabajo, y éste nunca se retomó. Hoy en día, se lucha por su mantención, y también por el enseñarles a los turistas de qué manera se deben cuidar estos gigantes, para que así, esta cultura perdure en el tiempo, y por supuesto, podamos seguir disfrutando de la misteriosa Isla de Pascua.

Datos Prácticos
Pueblo Mapuche

Ferias Artesanales en Regiones

Pueblo Huilliche
