Reserva Nacional Las Vicuñas

Se ubica a 230 km. de Arica y fue creada en marzo de 1983. Comprende una superficie de 209.131 hectáreas, a una altitud entre 4.300 y 5.800 mts., en la cual destacan los cerros y volcanes Puquintica (5.780 mts.), Aritinca (5.999 mts.), Salle (5.403 mts.), Belén (5.260 mts.) y Anocariri (5.050 mts.).
Aunque por la zona corren los ríos Lauca y Guallatire, y su mayor concentración de agua es la Laguna Paquisa, el clima es seco y se caracteriza por lluvias en el verano y nieve en el invierno. La temperatura promedio es entre 8° C y 15° C en el día y de -5° C a -15° C en la noche. Allí encontrará diversos vestigios de las culturas precolombinas, tales como los altares de origen aymara, quienes aún viven en pequeños poblados donde mantienen sus costumbres. Principalmente, se dedican al pastoreo de llamas y alpacas.
Flora
La flora existente en la zona es variada y se destacan amplias comunidades vegetales como pajonales, bofedal, llaretal y bosquetes de queñoa.
Fauna
Los animales son principalmente mamíferos, como el quirquincho de la puna, el cuy de la puna, el chingue real, ñandúes, pumas, guanacos, llamas, alpacas, vizcachas, gatos colorados y vicuñas. De éste última se conserva una gran población, a pesar de que desde 1970 ha estado en peligro de extinción. También existen tres variedades de flamencos y entre las aves destacan especies como el cóndor, la kiula o perdiz, el pato juarjual, el aguilucho, gansos andino, el cojón y el pitío de la Puna. Otras especies existentes son los anfibios, como el sapo rulo, sapito de cuatro ojos y, entre los reptiles, diversas especies de lagartos.
Para información acerca de rutas de acceso, tarifas y datos de contacto, visite la página del CONAF.
