Parque Nacional Lauca

Ubicado a 186 km. de Arica y 12 km. de Putre, este parque es uno de los más altos del mundo al encontrarse entre los 3.200 y 6.342 mts. de altitud. Su superficie abarca 137.833 hectáreas, comprendiendo zonas de la cordillera y del altiplano del extremo norte de Chile. Por su altura, presenta precipitaciones en verano y caída de nieve en invierno, con un clima más bien seco. La temperatura promedio es entre 12°C y 20°C durante el día y -3°C a -10°C en la noche.
Lagunas de Cotacotani
Su principal atractivo son sus aguas de color esmeralda, que forman un conjunto de lagunas interconectadas en una extensión aproximada de 600 hectáreas. Se originaron luego de erupciones volcánicas, lo que produjo la retención del agua que viaja por vías subterráneas desde el Lago Chungará hasta el Cotacotani. Desde aquí viajan, del mismo modo, hasta el bofedal de Parinacota donde nace el río Lauca.
Lago Chungará
Comprende 2.100 hectáreas a una altitud de 4.570 mts., característica por la cual se le considera el lago más alto del mundo. Sus aguas son de color verde esmeralda están rodeadas por cumbres nevadas como las del Parinacota, Sajama, Quisiquisini y, más al sur, los Quimsachatas que incluyen el volcán Guallatiri. Contiene una atractiva fauna y, aunque sus aguas son frías, permiten un baño rápido en ellas.
Flora
La flora varía según la altura que se ubique: precordillera y altiplano. Entre los 3.200 y 3.800 mts. de altitura, sector que corresponde a la precordillera, podrá apreciar matorrales bajos y cactáceas como el quisco candelabro y el tolar preandino. En lugares protegidos y quebradas, verá bosques densos de queñoa y llareta. Sobre los 3.800 mts., en la zona altiplánica, se diferencian dos tipos de praderas: secano y húmeda. La vegetación predominante es el queñoa de altura y otras especies como la tuna, la llareta, la paja brava, la chachacoma y el bofedal. Este último es un tipo de vega pantanosa que se desarrolla sólo sobre los 4.000 mts.
Fauna
El aspecto más sobresaliente del Parque es la fauna, con especies notables como las vicuñas, guanacos y huemules. También abundan las vizcachas sobre las rocas y en los alrededores de los poblados observará grandes rebaños de llamas y alpacas. Las aves que lo habitan suman unas 130 especies, siendo las más importantes la tagua gigante, queltehue de la puna, pato puna, flamenco chileno, entre otras.
Paisaje
Su paisaje es irregular gracias a los volcanes que lo rodean como el Parinacota (6.342 mts.), Pomerape (6.282 mts.), Guallatiri (6.060 mts.) y Acotango (6.050 mts.). El sector altiplánico abarca la mayor parte del centro del Parque y en él se aprecian calderas volcánicas como Ajoya y Tejene, y campos de lava como el Cotacotani.
Hidrografía
Los ríos que destacan son el Lauca que se origina en el bofedal de Parinacota, y el río Lluta que desemboca en el Océano Pacífico. Se presentan lagunas como las de Cotacotani y el Lago Chungará, el más alto del mundo por su ubicación sobre los 4.500 metros y que posee una superficie de 21,5 kilómetros cuadrados.
Aspectos Culturales
En la zona se pueden apreciar los vestigios de la cultura precolombina, como los fósiles hallados en el sector Las Cuevas, que tienen unos 9.000 años de antigüedad y pertenecieron a la población indígena que habitaba el sector. Los lugares arqueológicos más importantes son: Tambo de Chungará, Refugio Rocoso Las Cuevas y Chacus Incaico Las Cuevas. También destaca la Iglesia de Parinacota, que muestra una mezcla de culturas entre colonos e indígenas; el poblado de Chucuyo, con sus casas de adobe y techos de paja, y las estancias de Chungará, Ajata y Cruzane, que muestran los pequeños territorios correspondientes a una comunidad o ayllu.
Senderos de Excursión
Existen diversos senderos en el Parque que permiten apreciar la majestuosidad de la precordillera y el altiplano. Uno de ellos es el Sendero de Excursión Cotacotani, con una extensión de 8 km. y cuatro estaciones desde las cuales podrá apreciar el pueblo de Parinacota, bosques de queñoa, llaretales, bofedales y camélidos, los volcanes Payachatas y el campo de lava de Cotacotani. Otro sendero que es el Chungará, que en sus 1000 mts. de largo cuenta con tres estaciones a orillas del Lago Chungará, desde donde observará los volcanes Payachatas, Quisiquisine y Quimsachatas y una gran variedad de aves como la tagua gigante, pato puna y pimpollo.
Para información acerca de rutas de acceso, tarifas y datos de contacto, visite la página del CONAF.
