Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández

Situado en el Océano Pacífico, a 674 km. del continente, comprende las islas Alejandro Selkirk (8.500 hectáreas), Robinson Crusoe (9.300 hectáreas) y Santa Clara (500 hectáreas) que suman una superficie total de 18.300 hectáreas en la que vive un grupo no mayor a las mil personas. El clima es marítimo subtropical, con alta humedad ambiental y un promedio anual de temperatura de 15 ºC, con lluvias entre marzo y septiembre.
El Parque protege a dos importantes especies de fauna endémicas: el lobo fino de Juan Fernández y el picaflor de Juan Fernández, esta última en grave peligro de extinción. Entre los animales que habitan la zona marina están langostas, vidriolas, peces voladores, modemas, bacalaos, salmones de roca, pampanitos y elefante marino; mientras que la mayor parte de los mamíferos corresponde a especies introducidas como cabras, conejos y ratas. En relación con la flora, destacan especies propias del lugar como la palma chonta, naranjillo, canelo y manzano de Juan Fernández, y otras como michay, murtilla, sándalo y algunas variedades de helechos.
El mar que circunda el Archipiélago Juan Fernández es un gran atractivo para quienes gustan de la pesca y los deportes submarinos, pues es más cálido y transparente que en la costa de Chile continental. El acceso se efectúa por vía aérea, tras un vuelos de dos a tres horas, que continúa por tierra y mar para llegar a la bahía Cumberland, en la isla Robinson Crusoe que es la única poblada.
Tras el terremoto de 2010, se generó un tsunami que llevó a las islas olas de hasta 15 metros de altura, ocasionando varios daños materiales y víctimas fatales. Para información acerca de rutas de acceso, tarifas y datos de contacto, visite la página del CONAF.
