Monumentos Nacionales Zona Austral
Este Santuario se encuentra en la Puntilla Capilla el Mármol, rodeada por las aguas del Lago General Carrera. Como su nombre lo indica su principal característica son los afloramientos de mármol que se encuentran a lo largo de una franja de costera de 300 metros de longitud. Geográficamente, se ubica a una altitud de 350 metros sobre el nivel del mar, con una superficie aproximada -de acuerdo al decreto- de 50 hectáreas. El clima del área presenta una media de 950 mm de precipitaciones distribuidas a lo largo del año. El recurso geológico es el rasgo más relevante en este Santuario, tanto en el sector de la Puntilla el Mármol, como en numerosos puntos del grupo de islas denominadas Panichini. Sin embargo, este recurso geológico alcanza su mayor valor escénico en el lugar conocido como "Capilla de Mármol", debido al golpeteo del agua del Lago General Carrera, que ha labrado cavidades y grutas en el mármol generando una unidad de gran atractivo turístico. La piedra aparece en cuerpos masivos y presenta diversas tonalidades de color según su contenido de impurezas, aunque predominan los bancos de color blanco, de gran pureza. Es posible encontrar además bancos de mármol de color azul y rosado por la presencia de otros elementos minerales. Los bancos de mármol representan un yacimiento de 5.000 millones de toneladas de mármol con una ley del 94% de carbonato de calcio (Instituto de Investigaciones Geológicas).
El Santuario esta ubicado dentro de la Formación Bosque Siempreverde mixto del Baker, sin embargo, el recurso vegetacional del sector ha sido alterado considerablemente por un sobrepastoreo y a causa de los incendios forestales. En el sector de Puerto Tranquilo existe un embarcadero para desarrollar circuitos turísticos en lanchas hacia los afloramientos de mármol, asociado con servicios de alojamiento y alimentación. En el Santuario no existen asentamientos humanos, y los lugares aledaños a los bancos de mármol son destinados a ganadería extensiva.
Cueva Río Pedregoso
En las inmediaciones del lago General Carrera, al oriente de los Andes australes, se encuentran manifestaciones de arte rupestre, que conforman el denominado Estilo de Arte Patagónico, que es el más antiguo de América del Sur. Sus representaciones más conocidas son las de manos, las escenas de guanacos y las grecas que, aunque mal conservadas, alcanzan hasta algunos aleros de la región de pampas que se extiende al norte del Estrecho de Magallanes. Debido al aislamiento de la Patagonia respecto a las corrientes culturales, las características básicas del estilo permanecieron inalteradas por milenios. Así lo demuestran las pinturas del abrigo rocoso Los Toldos en Patagonia central, sobre la costa atlántica, que tienen una antigüedad cercana a los 10.000 años. En épocas posteriores, estas manifestaciones artísticas se desarrollaron especialmente en la Patagonia oriental, pero también en la zona subandina al occidente de la línea de la frontera chileno-argentina, en algunos puntos donde las condiciones del ambiente geográfico de Chile conservan rasgos de la pampa. Las muestras más importantes de este arte se encuentran en las bardas que flanquean al Río Ibáñez, hacia la ribera norte del lago General Carrera y, sobre todo, en la Cueva del Río Pedregoso, situada a unos 20 km al sur de la ribera de ese lago y de la localidad de Chile Chico.
El motivo más definitorio está constituido por las improntas de manos, especialmente de sus negativos, también llamadas manos estarcidas. Estas imágenes son producto del sopleteo de pinturas de variados colores alrededor del contorno de la mano, apoyada sobre la superficie rocosa. Los colores más usados son el rojo, el negro, el blanco y el amarillo, y también, en tiempos más tardíos, el verde y el azul. Con mucho menor frecuencia, se encuentran pintadas manos en positivo. Las superposiciones y el abigarramiento son características frecuentes en estas representaciones. Otro componente del arte patagónico es la representación de escenas, protagonizadas por los animales más apetecidos por el cazador de las pampas: el guanaco y el avestruz sudamericana -ñandú-. Se hayan representadas escenas de caza, hileras de guanacos a la carrera, guanacos grávidos, guanacos paciendo, o guanacos deformados de lomo arqueado y cogote extraordinariamente alargado, como ocurre en la Cueva del Río Pedregoso. Para las riberas del Río Ibáñez se ha documentado una tierna escena en que un guanaco hembra amamanta a su cría junto a grecas y laberintos. Estos motivos abstractos tienen en el Río Ibáñez su punto más austral de distribución. Tales motivos ornamentales son de muy elaborada ejecución y podrían ser análogos a los de los quillangos, capas de piel de guanaco decoradas, utilizadas por los tehuelches o aonikenk. Estos grupos fueron excelentes cazadores de este animal, que habitaban este territorio a la llegada de los españoles, y que posiblemente fueron los últimos cultores de este arte.
Fuerte Bulnes
Declarado Monumento Nacional en 1968. Ubicado a 60 kms. al sur de Punta Arenas. Formó la primera colonia española en la costa del Estrecho de Magallanes. El fuerte actual es una reconstrucción histórica del fortín en donde Chile estableció el primer poblado patagónico y tomó posesión del Estrecho y de tierras aledañas (1843).
Cueva del Milodón
Declarada Monumento Nacional en 1968. Ubicada a 150 kms. al noroeste de Puerto Natales. En su interior fueron encontrados restos de un gigantesco animal prehistórico, en la entrada de la cueva se ha instalado una réplica del milodón y un excelente museo del sitio.
Gruta que se formó por la erosión de las olas del lago que invadió la cuenca de Puerto Natales, durante el retiro progresivo del enorme manto de hielo que lo rellenaba, durante la última expansión del glaciar cuaternario. Los restos del milodón muestran y explican la formación de la cueva y hábitat origen del animal herbívoro milodón. Se han encontrado en el interior de la cueva indicios de población humana que habría vivido aproximadamente hace 11.000 años. El área de la cueva se complementa con un peñón de 50 mts. de altura denominado Silla del Diablo, y con unas cavernas de menores dimensiones llamadas cueva del medio y cueva chica. La cueva del milodón se ubica en las laderas del cerro Benítez.
Palacio Sara Braun
Declarado Monumento Nacional en 1981. Se ubica en Plaza Muñoz Gamero 716. Esta mansión del siglo XIX perteneció a Sara Braun, originaria de Rusia, quien contrajo matrimonio con el portugués José Nogueira, uno de los pioneros de la crianza de ovejas de Magallanes. Este acaudalado empresario deja, al fallecer, toda la fortuna a su esposa la que supo administrar muy bien sus bienes. En 1895 doña Sara contrata al arquitecto francés Numa Meyer para construir este palacio. La mansión consta de dos pisos. La fachada incorpora un jardín de invierno con una estructura metálica.
Faro Isla Magdalena
Declarado Monumento Nacional en 1976. Se ubica en la Isla Magdalena a 25 millas náuticas al norte de Punta Arenas. Su entorno está acompañado de colonias de aves como cormoranes, pingüinos y lobos marinos.
Palacio Mauricio Braun
Declarado Monumento Nacional en 1974. Se ubica en calle Hernando de Magallanes 949. Perteneció al hermano menor de doña Sara Braun. El señor Braun mandó a construir su casa al arquitecto francés Antonio Beaulier, obra que fue concluida en 1906. Este acaudalado empresario fue ganadero, naviero y banquero.
Fundó estancias, creó una línea de vapores, instaló frigoríficos; estuvo vinculado con la industria ballenera y maderera; con la minería del oro y del carbón. Se casó con doña Josefina Menéndez Behety. La mansión también conocida como Braun- Menéndez, alberga hoy al Museo Histórico de Magallanes, inaugurado en 1983.
Fuente:www.monumentos.cl y www.segegob.cl
