займ на карту онлайн срочно без отказа

¿Dónde ir en Isla de Pascua?

Complejo Arqueológico de Tahai
Se ubica en las cercanías de Hanga Roa y está formado por tres Ahu que conforman un conjunto de altares ceremoniales donde se veneraba a los ancestros. Muestra el momento de apogeo de la cultura Rapa Nui. Es uno de los mejores restaurados de la isla.

Mauna Terevaka
Corresponde al cerro más alto de la isla, alcanza 509 mts y desde allí se aprecian los tres vértices de la isla. En el extremo sur de la cima está el volcán Rano Aroi. Puede acceder por Ahu Akivi o Vaitea. Su actividad más reciente ocurrió hace unos 10.000 años y su último flujo de lava hace unos 2.000 o 3.000 años. La mayor parte de la isla está formada por lava de este volcán.

Ahu Tahai
Corresponde a un conjunto de altares, destinados antiguamente a ceremonias, que se ubica a 1.5 Km. de Hanga Roa. Este es el centro arqueológico mejor restaurado de los que se sitúan en las proximidades de la ciudad.

Se forma de tres ahu; Kote Riku al norte, Tahai al centro y Vai Uri al sur; se encuentran las bases de una casa bote con la cara hacia abajo, Hare Paenga; una estructura de piedra con gruesos muros, Hare Maoa. De este último se dice que fue utilizado como gallinero y Paina, o lugar ceremonial.

Existe también un fogón excavado en el suelo que fue utilizado para cocinar alimentos. Hay otras cavernas con muros de piedra y 8 túneles de entrada.

Maunga Orito
Es un cráter menor que se ubica a 2 Km. de Hanga Roa.

Ahu Vinapu
Se ubica a 5 Km. de Hanga Roa. Era el altar en que se le realizaba culto a los antepasados de cada grupo familiar de los que habitaban la isla. Está constituida por una plataforma elevada que tenía, en el mayor de los casos, uno más moais.
Existen unos 300 ahu en la isla entre los que las dimensiones son variables, así la técnica de construcción y el número y tamaño de los moais. En el caso de este complejo, está ubicado en el sector oeste de la costa sur y se compone de 3 ahu: Vinapu I, Vinapu II y Vinapu III.

Vinapu I se caracteriza por sus paredes de piedra cuidadosamente ajustadas formadas por grandes lajas que contienen un relleno de piedra que da forma a la parte principal de la plataforma. Está orientado hacia el levante del solsticio invernal. Hay 6 estatuas caídas frente al ahu.
Vinapu II está ubicado a un costado del Vinapu I, aunque su origen es anterior. Frente a este ahu hay una estatua que fue reerigida por el arqueólogo William Mulloy. Se cree que era una figura femenina de dos cabezas y que fue utilizada como columna de sacrificios humanos.

En el caso del ahu Vinapu III, es este posiblemente el más antiguo y sólo queda una pila de piedras. El área próxima fue removida para la instalación de tanques de combustibles necesarios para el funcionamiento del aeropuerto Mataveri.

Aldea Ceremonial de Orongo
Se ubica a 6 Km. de Hanga Roa, está en el borde poniente del volcán Rano Raraku y es uno de los escenarios más hermosos de la isla. Ocupa una angosta área de 250 mts entre el cráter del volcán y un acantilado hacia el mar. Se forma de 53 estructuras con muros de laja de basalto. En el interior de cada estructura los muros están pintados con símbolos de mando, remos de danza y figuras de ave, en los que predominan el rojo y blanco.

En este lugar se llevó a cabo la elección del Tangata Manu (hombre pájaro) por entre 100 y 200 años. Los ritos se realizaban en honor a los dioses Make Make y Agua, quienes habían traído las aves desde el Motu Motiro Hiva.

Este sitio ha sido incluido dentro de los cien sitios en mayor peligro en el "One Hundred most endangered sites, 2000" de la World Monument Watch. Allí se establece que: "Mediciones recientes de los petroglifos indican que estas piedras se han deslizado dos metros desde la última medición realizada hace 30 años. La erosión continua provocada por la lluvia, acentuada por tráfico peatonal de los visitantes, está minando la estabilidad de estos refugios. A menos que el agua lluvia se redireccione por medio de la construcción de una terraza que estabilice el sitio y el turismo sea regulado, Orongo puede colapsar en el mar".

Anakena
Se ubica a 30 Km. de Hanga Roa. Es una playa hermosa y amplia de arenas blancas, con palmeras y aguas color turquesa. De acuerdo a la leyenda este fue el lugar en que habitaron los reyes y su familia. Esta playa está custodiada por siete nostálgicos moais, con sus sombreros restaurados. El más grande Ahu de este lugar es el conocido como Nau Nau, que fue restaurado entre 1978 y 1980 por Sergio Rapu.

Sobre el Ahu se levantaron cinco moais completos, cuatro con Pukao (representación en lava roja del moño que los ariki se hacían en la cabeza) y dos quebrados. Las espaldas de las estatuas están finamente talladas. Fue en este sitio donde se encontró el ojo de coral blanco con pupila de escoria roja y que actualmente está en el Museo Antropológico.

Hay otra serie de ahus más cerca de la playa que están sin estatuas, y que probablemente son más antiguos.

Ovahe
Esta playa, ubicada a 30 Km. de Hanga Roa, destaca por su arena rojiza, a los pies de un acantilado de piedras del mismo color. Su fondo marino y fauna lo convierten en un hermoso paraje para realizar snorkeling.

Ahu Pito Kura
En este lugar, a 26 Km. de Hanga Roa, se encuentra el moai más grande que fue transportado desde Rano Raraku, donde se elaboraban estas enormes figuras. Al costado existe una piedra redondeada que indica el punto exacto del Ombligo del Mundo.

Ahu Tongariki
Este ahu está ubicado a 20 Km. de Hanga Roa y es el más grande de la isla, con 200 metros de longitud y 15 figuras en la plataforma. Debió ser restaurado luego que un maremoto esparciera sus moais hasta 100 metros tierra adentro.

Rano Raraku
Se encuentra a 18 Km. de Hanga Roa, es un lugar interesante por que en su cráter fueron tallados la mayor parte de los moais que existen en la isla y se puede apreciar en el lugar gran cantidad de estatuas en diferentes estados de construcción. En su interior hay una laguna de agua dulce con totora.

Ahu Akivi
Este fue el primer lugar científicamente restaurado en la isla, entre 1960 y 1961. Se sitúa a 10 Km. de Hanga Roa.

Es de pocas plataformas o ahu que parecen mirar hacia el mar. Posee 7 moais que dicen representan a los primero navegantes enviados por el Rey Hotu Matua a reconocer el sueño del vidente Hau Maka, antes de su viaje colonizador.

Cantera de Puna Pau
Se ubica a 15 Km. de Hanga Roa y es un cráter de escoria roja del que los pascuenses obtenían los Pukao o tocados que coronaban los moais.

Akahanga
Se ubica en la costa sur a 13 Km. de Hanga Roa. Este ahu o centro ceremonial comprende 18 metros de largo y más de una docena de moais que están derribados. Se aprecian también, distintas etapas de construcción.

Vaihu
Se ubica a 10 Km. de Hanga Roa y es una plataforma de piedra bien trabajada. Se compone de 8 estatuas que yacen en el lugar donde cayeron y 8 pukao dispersos en las proximidades. En frente del Ahu hay un círculo de piedras, para las ceremonias de Paina, en las que se honraba a la muerte.

Península de Poike
Es un volcán de más de 3 millones de años (el más antiguo) el que se encuentra en la península, el volcán Poike. Este es el sector más antiguo geológicamente y el de menos actividad volcánica, a pesar de los tres conos que sobresalen en el paisaje.

Destacan tres sitios arqueológicos: Vai a Heva, Papa ui hetu u’ y Ana O keke.

El primero es una enorme cabeza tallada bajo una poza natural; el segundo, dos sitios con petroglifos, donde antiguamente veían las estrellas y, finalmente, una cueva donde las mujeres vírgenes blanqueaban su piel.

En la península está la zanja de Poike, lugar donde se habría producido la batalla entre los Hanau eepe (“gente corpulenta”) y los Hanau momoko (“gente delgada”). De acuerdo a la tradición, la “gente corpulenta” vivía en el Poike y había construido una zanja llena de material combustible, a pesar de lo que la “gente delgada” los habría atacado por sorpresa y dado muerte a casi todos, quemándolos en fosas. El lugar se llama hasta hoy "el curanto de la gente corpulenta". Desde el punto de vista geológico, sin embargo, esta zanja es natural de acuerdo a las características de la formación volcánica de Pascua.

46632 veces
¿Te gustó el articulo? Compártelo
Share on FacebookTweet about this on TwitterGoogle+Email to someone