займ на карту онлайн срочно без отказа

Pueblo Mapuche

Este-20-de-julio-se-exhibirá-la-obra-“Wallmapu”-de-Jeannette-Paillán.

Pueblo amerindio de la familia lingüística araucana que habita en diversas zonas de la parte central y meridional de Chile y del occidente de Argentina. Su nombre en quechua es ‘auca’ y en idioma araucano es ‘mapuche’, que significa ‘gente de la tierra’. Hablan el mapudungun, que tiene varios dialectos. Los principales pueblos araucanos supervivientes son los picunches, mapuches, huilliches y cuncos.

En el siglo XVI, los araucanos vivían en pequeños poblados y subsistían exclusivamente de la caza y la pesca. Apenas practicaban la agricultura y sólo cultivaban maíz, papa, fríjol y calabaza. En la actualidad, la labranza y la cría de ganado constituyen su ocupación principal. Son diestros artesanos en la confección de adornos de plata, sillas de montar, guarnicionería (talabartería) y alfarería, así como en el tejido de mantas (cubrecamas) y prendas de abrigo. Algunos ejercen actividades en la milicia, la docencia y la política.

Los araucanos se vieron envueltos durante más de 300 años en una guerra interminable en defensa de sus posesiones y expulsaron reiteradas veces a los españoles. Su capacidad de resistencia comenzó a debilitarse a finales del siglo XVIII; sin embargo, no se rindieron hasta 1881, tras la pacificación de La Araucanía por militares chilenos y la firma de un tratado en la ciudad de Temuco. La primera fase de su lucha contra los conquistadores españoles quedó inmortalizada en La Araucana (1569-1589), poema épico que describe las hazañas del jefe mapuche Caupolicán y del caudillo araucano Lautaro, obra del escritor y militar español Alonso de Ercilla y Zúñiga.

Manifestaciones de la cultura Mapuche
De la piedra conocían su dureza y textura, que adecuaron para las utilidades del elemento fabricado. Insignias de mando, esculturas, máscaras rituales, instrumentos musicales, pipas, herramientas para cortar, pulir, sobar, moler y perforar, son parte del su legado. En cerámica los mapuches desarrollaron una alfarería con diseños, decoración formas y otras características que la hacen única. Además, sus textiles expresan numerosos conceptos y conocimientos, información portadora de un simbolismo especial.

Si está interesado en ver de cerca este legado, visite el Museo Mapuche de Pucón.

 

47905 veces
¿Te gustó el articulo? Compártelo
Share on FacebookTweet about this on TwitterGoogle+Email to someone