займ на карту онлайн срочно без отказа

Danza Isleña

turismochile_162169853

Para los pascuenses, la música y danza es algo que está en sus raíces. Desde muy pequeños se les enseña los bailes y cánticos; aunque por lo general, no es ni si quiera necesario enseñárselos ya que los más pequeños aprender mediante la observación y la memoria de sus ancestros.

Es común es ver a los jóvenes en la playa, en las calles o sentados en una plaza, con un ukerere -instrumento de cuerdas parecido al ukelele-, con el cual tocan canciones conocidas o bien improvisan una nueva melodía. De hecho, el folclor está incluido como asignatura en los distintos colegios de la isla y está dentro de las horas académicas más disfrutada por los estudiantes. Es por esto, que todos los años se realiza el Mahana o te re`o Rapa Nui -en español Día de la Lengua Rapa Nui- y su producción es cada vez más grande. Jóvenes y adultos se preparan durante semanas con cantos, bailes, artesanías o alguna muestra de la cultura de la isla, y celebran el hecho de tener sangre polinesia.

Existen lugares donde los turistas pueden dirigirse a ver bailar y escuchar canciones Rapa Nui, además de que muchos establecimientos turísticos presentan shows polinésicos que transmiten color, alegría y mucha delicadeza. Algunos de los show más concurridos son Rangi Moana, Kari Kari y Topatangi, y la gracia está en que no sólo se enseña baile y canto, sino que también se muestran los distintos instrumentos que se utilizan para la composición de la música, como las Ma`ea Poro, que es una piedra redonda y lisa que se golpea contra otra; el Kaua`e, que es la mandíbula de caballo que se golpea con la mano, entre otros. Durante la presentación, a través de sus bailes y letras, es posible aprender más de la historia de la isla ya que, aunque las canciones son relatadas en idioma Rapa Nui, algún miembro del conjunto la traduce para los visitantes. Hay incluso eventos más completos, que combinan el folclor artísticos con la gastronomía y presentan a sus comensales todo el proceso de elaboración del curanto pascuense.

Algunos de los tipos de bailes que podrá apreciar durante su visita son:

Kai Kai: canto breve que acompaña al juego del mismo nombre. Es realizado con un trozo de hulo y consiste en ir describiendo distintas situaciones que relatan leyendas y tradiciones, que van pasando de generación en generación.

Hoko: danza briosa que representa la actividad guerrera. Por lo general sólo participan hombres y requiere de mucha fuerza y dramatización en el rostro.

Aparima: danza femenina de origen tahitiano, con música y letra en Rapa Nui. Sólo participa una bailarina, quien baila en forma armoniosa y sensual.

Sau Sau: de origen samoano, es una danza que fue adaptada con música y letras pascuenses y la realizan hombres y mujeres, que bailan con movimientos de caderas y brazos.

Tamure: baile rápido y sensual de origen tahitiano, que se danza sobre la punta de los pies. Hoy en día se encuentra adaptada a música y letra de canciones pascuenses.

chevron-right chevron-left

7175 veces
¿Te gustó el articulo? Compártelo
Share on FacebookTweet about this on TwitterGoogle+Email to someone