Coronel
Se ubica a 30 km. de la ciudad de Concepción y a 545 km. de Santiago, entre el Golfo de Arauco por el oeste y la Cordillera de Nahuelbuta. Con una población que se acerca a los 110 mil habitantes, forma parte del área metropolitana Gran Concepción y se originó junto a la antigua Compañía Carbonífera Schwager, hoy un activo centro de industrias pesqueras y puerto maderero. Coronel cuenta con importantes recursos naturales como carbón y suelos con potencialidad agrícola y ganadera. Además, el clima característico de la Cordillera de la Costa, de amplitud térmica moderada, favorece el asentamiento humano y desarrollo de diversas actividades marítimas y portuarias.
Puerto de Coronel
El más reciente y moderno puerto construido en el sur del país, a pocos pasos del centro de la ciudad. Es de fácil acceso a pie o en vehículo.
Biblioteca de Coronel
Se ubica en calle Manuel Montt No. 970 y aquí se realizan actividades culturales como exposiciones, charlas, encuentros, talleres y cursos de capacitación. Está abierta de lunes a viernes, de 9:00 a 13:00 y de 14:30 a 18:00.
Iglesia de Schwager
Construida durante el apogeo de la explotación de la minería del carbón, en 1920, aún refleja y conserva el esplendor de esa época. Se encuentra frente a la Plaza Caupolicán, en un pequeño cerro desde el cual destaca su arquitectura.
Playa Escuadrón
Se ubica a 17 km. de Concepción, en el camino a Coronel, entre la desembocadura del Río Bío Bío hasta la desembocadura del Estero Maule. Según los expertos, es uno de los mejores sitios de la zona para pescar corvinas y róbalos.
Playa Blanca
Ubicado cerca del mar, posee todas las comodidades de infraestructura turística para estar por el día o para acampar. Cuenta con un completo equipamiento de servicios, entre los que se cuentan 10 casinos, cuatro discotecas, servicios de baños y duchas, estacionamiento de vehículos, salvavidas, posta y atención de primeros auxilios. En el periodo estival, se desarrollan en sus arenas múltiples actividades de tipo recreativo y la pesca de orilla ofrece buenos resultados, destacando el lenguado, que sale con frecuencia y buen tamaño.
Isla Santa María
Fue conocida como la Isla de Tralca (que significa ‘punta de trueno’) o Penequén, cuando era poblada por indígenas, hasta 1587, año en que los colonos le dan un nuevo nombre. Su población aproximada es de 2.200 habitantes y está situada en el Golfo de Arauco, frente a dos centros urbanos de importancia: Lota y Coronel. Es alta y escabrosa, de superficie más o menos plana y poco arbolada, con abundantes pastos y aguadas, y altos arrecifes. Destaca la fauna marina y sus exquisitos mariscos.
Los Chiflones de Puchoco
La inundación de los principales yacimientos carboníferos angustiaba a la población en el año 1881. Sin embargo, el tesón de los mineros y la decisión de inversionistas, como Federico Schwager, posibilitó que años más tarde dieran con la veta principal en las inundadas minas. El conjunto industrial conserva los tres chiflones que construyera Schwager, los antiguos ventiladores y el nuevo ventilador Axial Walter Macard, en su momento el más grande del mundo.
Casa de los Huéspedes
Construida también por Federico Schwager en la parte alta de su yacimiento en Maule, es la única construcción que permanece en pie de uno de los principales industriales del carbón. Aunque fue la vivienda de la familia, es conocida como la Casa de los Huéspedes y se emplaza en 7 hectáreas, con una superficie aproximada de 1.500 m2 de construcción, que incluyen salón de lectura, sala de billar, galería de las camelias, galería principal, hall central, salón principal, comedor principal, 10 dormitorios, 11 baños, 12 chimeneas, cocina, área de servicio, patio de servicio, un subterráneo para la caldera y otras dependencias menores.
Torre y Plaza 21 de Mayo
Esta sencilla estructura, símbolo de la ciudad, nació como un homenaje a la gesta de la Armada de Chile en la Guerra del Pacífico. Levantada en 1879, fue donada por el gobierno británico al ser Coronel el vínculo económico entre estos dos países. Acompaña a la torre un kiosco mozárabe para retretas y un carillón que aún funciona. Por su parte, la plaza conserva parte de su ornamentación original, como los maceteros de cerámica esmaltada y las solerillas refractarias, los maceteros de piedra tosca y las centenarias coníferas y palmeras que forman su arborización.
Molino de Tomas North
Fue construido en 1880, época en la que fue el molino a vapor más grande y moderno de América. Lo forman seis edificios, cuatro de ellos destinados a la industria, una casa de huéspedes y la casa del administrador. Tiene un total de 6.900 m2 construidos y alimentó a los mercados de Chile, Bolivia, Perú y Europa.
Pique Arenas y Administración
En 1953 comenzaron los trabajos para instalar la máquina extractora del pique Nº 1 y su punto culmine es en 1962, cuando se une la mina antigua con la nueva de Schwager. Un moderno edificio se construyó para la administración de la nueva mina, diseñado en 1950 en estilo neoclásico, con una superficie de 1.130 m2 repartidos en dos plantas. En frente de ella se ubica una gran estatua de bronce en homenaje a Federico Schwager.
Sitio del Suplicio de Galvarino
Aunque Coronel debe su consolidación al carbón, la zona fue testigo de importantes acontecimientos durante la Guerra de Arauco (período de Conquistas Española de territorios de ultramar en el siglo XVI). Algunos de ellos son descritos por Alonso de Ercilla y Zúñiga, donde menciona que en un sector llamado, en ese entonces Lagunillas, fueron amputadas las manos del araucano Galvarino.
