займ на карту онлайн срочно без отказа
-->
-->


Las casas de Pablo Neruda

turismochile_casas-neruda

Pablo Neruda, el reconocido poeta y diplomático chileno, es un personaje que destaca por su romanticismo a la hora de vivir. Sus textos, acciones y relaciones, estuvieron plagadas detalles, los mismos que también se pueden observar con fascinación en sus tres casas convertidas en museos.

Todas cuenta con facilidades turísticas y un sistema de audio-guías muy funcional, en varios idiomas, que permiten recorrer cada casa al ritmo propio, permaneciendo más tiempo en aquellos lugares en los que el alma pide contemplación o descanso. Cada sala y espacio en las casas de Neruda tenía su propia intención y personalidad, gracias al buen gusto del poeta y a la gran cantidad de objetos de colección que acumuló durante su vida.

La Chascona: es el nombre que Pablo Neruda le dio a su casa en Santiago, ubicada a los pies del cerro San Cristóbal, en la que vivió la mayor parte de sus últimas años en compañía de Matilde Urrutia. Actualmente, aquí funciona la Fundación Pablo Neruda, en medio de uno de los barrios más bohemios, coloridos y diversos de la capital: Bellavista. En 2013, la organización adquirió una casa colindante que ha bautizado como Estravagario y es el lugar en el que promueven actividades culturales itinerantes. Se ubica en la calle Fernando Márquez de la Plata 0192, Providencia.

La Sebastiana: ubicada en el Cerro Florida de Valparaíso, calle Ferrari 692, el ascenso se puede hacer en uno de esos antiquísimos ascensores que caracterizan a la ciudad y la bajada a pie, por un barrio lleno de grafittis y acogedores hostales. La vista al puerto es preciosa y, si el día es abrigado, puede pasar un rato disfrutando de sus jardines.

Casa de Isla Negra: aquí pasó sus últimos días el poeta, antes de ser trasladado de urgencias a Santiago, y gran parte de su vida con Matilde Urrutia. Su fascinación por el mar y los barcos se ve reflejada en el diseño interior de la casa, con techos bajos, pasajes angostos y pisos de madera que revelan cada pisada; esto junto con el sonido de las olas daba la impresión de que navegara. Ubicada en Camino Vecinal sin número, en Isla Negra.

 

Breve historia de Pablo Neruda

Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, conocido más adelante como Pablo Neruda, nació en Parral en 1904. Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Basoalto Opazo, maestra de escuela, quedó huérfano de madre al poco tiempo de su nacimiento. A los dos años se trasladó con su padre a Temuco, quien allí se casó con Trinidad Candia Marverde, mencionada en diversos textos del poeta como Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra, con el nombre de Mamadre.

Neruda realizó sus estudios en el Liceo de Hombres de esta ciudad austral, donde también publicó sus primeros poemas en el periódico regional “La Mañana”. En 1919 obtuvo el tercer premio en los “Juegos Florales de Maule” con su poema Nocturno ideal, y en 1921 se radicó en Santiago para estudiar pedagogía en francés en la Universidad de Chile. Allí ganó el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema La canción de fiesta, publicado posteriormente en la revista «Juventud». En 1923, publicó Crepusculario, reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro Prado, y al año siguiente Editorial Nascimento le apostó a Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente, su renovación y vanguardia se reflejaron en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza; Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre infinito.

En 1927 comenzó su larga carrera diplomática al ser nombrado cónsul en Rangún (Birmania), y en sus múltiples viajes conoció y entabló amistad con importantes escritores como Federico García Lorca. En 1935 fue nombrado director de la revista  poética «Caballo Verde», gracias a lo cual fue un gran compañero de los poetas de la generación del 27. En 1936, al estallar la guerra civil española, murió su amigo García Lorca y Neruda fue destituido de su cargo consular, regresó a Chile  y escribió el libro España en el corazón.

En 1945 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y se unió al Partido Comunista, en el que se encontró con otros dos grandes poetas chilenos, Pablo de Rokha y Vicente Huidobro, quienes además fueran sus rivales. Cinco años después publicó Canto General, texto en que su poesía adopta una intención social, ética y política, y en la década de los 5o, entre su exilio en Europa y su regreso a Chile, escribió varios textos en los que también se evidencia un cambio de estilo, como Los versos del capitán (1952), Las uvas y el viento y Odas elementales (1954) y Estravagario (1958). En 1965 se le otorgó el título de Doctor Honoris Causa en la Universidad de Oxford (Gran Bretaña) y contrajo matrimonio con Matilde Urrutia en su casa de Isla Negra, que actualmente es uno de los atractivos turísticos más importantes de esta zona.

Siguió militando en el Partido Comunista y apoyó por completo la candidatura y presidencia de Salvador Allende, quien lo nombró Embajador en Francia. Durante el cumplimiento de sus funciones, a las que renunció a inicios de 1973 por razones de salud, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1971. De regreso a Chile, recibió el Golpe Militar del 11 de septiembre en Isla Negra, suceso que empeoró su estado y falleció 12 días después en una clínica en Santiago.

Póstumamente, se publicaron sus memorias en 1974, con el título Confieso que he vivido.

5135 veces
¿Te gustó el articulo? Compártelo
Share on FacebookTweet about this on TwitterGoogle+Email to someone